La Asociación Mesa de Letras nace bajo el auspicio del Consejo Nacional de Educación. Trabaja por la Movilización Nacional por la Lectura.
La Asociación Mesa de Letras presenta este documento que constituye la primera parte del Proyecto de Lectura desarrollado en Comas, el año 2005. Su contenido constituye una valiosa experiencia que transmitimos a todos aquellos -padres de familia, docentes, autoridades, comunidades que estén interesados en promover el amor y el placer por la lectura.
1er.FASCÍCULO SOBRE MOVILIZACIÓN SOCIAL POR LA LECTURA
MIEMBROS DE LA MESA INTEGRANTES DE LA ACTIVIDAD
Eduardo de la Cruz Yataco ( PRESIDENTE NACIONAL APLIJ- NACIONAL)
Maritza Valle Tejeda (PRESIDENTA APLIJ – LIMA)
Margarita Chipayo Chirinos (JEFA DEL ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA UGEL – 02)
Felicita Flores Alcántara (Funcionaria UGEL – 02)
Vladimir Jáuregui: (UNIVERSIDAD SEDES SAPIENTAE)
Graciela Zárate (APLIJ)
ÍNDICE
Pág.
Presentación........................................................................................................................... 3
Pasacalle por las calles de Comas para el “I Festival Comas –2005”..............................4
Concurso de Creatividad en cuentos “Te Cuento mi Cuento”..........................................5
Acciones de movilización social........................................................................................... 6
Estatuas humanas...................................................................................................................6
Grafitis................................................................................................................................... 6
Trípticos pegados omnibuses, micros y mototaxis.............................................................6
Utilización de megáfonos móviles......................................................................................... 6
Servicios públicos y privados de radio..................................................................................7
Conciertos y representaciones teatrales...............................................................................7
Campeonatos de damas, ajedrez, ludos u otros....................................................................7
Concursos de papelotes o cartulinas alusivos.......................................................................7
Literatura oral..........................................................................................................................8
Lectura en voz alta..................................................................................................................8
Lectura viva con autores........................................................................................................9
Recitales literarios...................................................................................................................9
Cuenta cuentos......................................................................................................................10
Creatividad............................................................................................................................ 11
Cuentos de niños................................................................................................................... 12
Poesías de niños.................................................................................................................... 14
Anexo 01. Bases para el concurso de cuentos....................................................................18
PRESENTACIÓN
La Mesa de Letras tuvo entre sus líneas ejes, para el Festival por la Lectura Comas - 2005, la movilización social en torno a la lectura: Realizó dos tareas fundamentales: Organizar un pasacalle que convocando a la ciudadanía, tanto para que se entere del certamen como para que asistan al mismo; pasacalle que contaba con la presencia y compromiso de los funcionarios del Municipio de Comas y las UGEL 02 y 04.
También, lograr la participación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en un concurso sobre creatividad, que tendría dos etapas: una escolar, donde las UGEL 02 y 04, emitirían resoluciones las que señalaban las bases para participar en el concurso; la otra, como experiencia significativa durante los primeros días del Festival, en la cual, libremente, podían participar los niños, niñas, adolescentes y jóvenes: Finalmente, se unían ambas etapas en una gran final donde un jurado compuesto por especialistas de Literatura Infantil y Juvenil, darían el resultado final.
Ambas experiencias fueron importantes y recogieron en gran medida la propia experiencia de la comuna de Comas para el pasacalle; y en lo que se refiere al concurso de creatividad, la experiencia y gran esfuerzo de la APLIJ, en la organización y ejecución de este tipo de certámenes.
También, se organizó un concurso de bandas. El equipo organizador reconoció el desempeño de las bandas participantes. Para ello se consideró distinguir a las que presentaran una mejor ejecución musical durante el pasacalle. Para seleccionarlas un equipo de músicos señaló tres criterios técnicos básicos y, a través de un puntaje que fue de 0 a 5 por cada criterio, calificaron el desempeño de las bandas. Premiándose a las mejores.
Consideramos que muchas otras acciones pueden realizarse en torno a la movilización social. De las muchas posibles señalamos algunas que cualquier entidad o colectivo pueden desarrollar de acuerdo a sus potencialidades y posibilidades, como las “estatuas humanas”, los “grafitis”, los “trípticos pegados en vehículos públicos de transporte”, la“utilización de megáfonos móviles”, “servicios públicos y privados de radio” “conciertos y representaciones teatrales” “campeonatos de damas, ajedrez, ludos u otros” “concursos de papelotes o cartulinas alusivos” “literatura oral” ”literatura viva con autores” “recitales de literatura” “cuenta cuentos” y otros.
PASACALLE POR LAS CALLES PRINCIPALES DEL DISTRITO
Los miembros de Mesa de Letras plantearon la realización de un pasacalle para promocionar el Festival e invitar a la ciudadanía, ya que el equipo organizador proponía que todas las actividades tuvieran potencial educativo, de tal manera que maestros y maestras pudieran aprovecharlas para desarrollar sus propuestas pedagógicas y programas. La municipalidad de Comas, a través de Enrique Fuerte se encargó de plantear el itinerario. Las profesoras de las UGEL 02 y 04 convocaron a los centros educativos para que participen. El día 1 de setiembre empezó el Festival, con la participación de 20 delegaciones estudiantiles, 10 de cada UGEL con sus correspondientes bandas de músicos.
Cada delegación representó en el pasacalle un cuento peruano; para lo cual les propusimos que cada grupo elija un cuento, lo lea y lo trabaje a través de formas sencillas; que tanto el vestuario como los personajes fueran representados con material reciclado y que la comparsa represente un pasaje del cuento leído. Estos criterios motivaron que en cada centro educativo se elijan los cuentos a representar y que en sesiones sucesivas maestros y maestras conjuntamente con sus alumnos, y hasta padres de familia, realicen ensayos previos al pasacalle. Las delegaciones que presentaron sus cuentos fueron distinguidas por representantes de las municipalidades a las que pertenecían.
CONCURSO DE CREATIVIDAD
“TE CUENTO MI CUENTO”
El concurso sobre cuentos, “Te Cuento mi Cuento”, estuvo dirigido a niños de educación primaria y secundaria. La mesa de Letras encargó a la Asociación Peruana de Literatura Infantil, filial Lima ( APLIJ – Lima), presentar las bases a las UGEL 02 Y 04, donde se señalaban los requisitos y recomendaciones. (Adjuntamos las bases en el Anexo 1).
En el desarrollo de la etapa preparatoria, en coordinación con la Universidad Sedes Sapientae, se realizaron sesiones informativas dirigidas a especialistas, coordinadores y docentes de las UGEL 02 y 04, interesados en participar en el concurso, para que tengan toda la información necesaria y puedan participar en las mejores condiciones.
Los trabajos presentados por las UGEL 02 y 04 llegaron a 700 aproximadamente. El jurado compuesto por miembros integrantes de la APLIJ – LIMA, seleccionó 10 trabajos por categoría; los que sumados a los finalistas de la actividad significativa que bordeó los 200, sumó unos cincuenta finalistas, que fueron rvisados por un jurado compuesto por Eduardo De la Cruz Yataco (Presidente Nacional APLIJ), Maritza Valle Tejeda (Presidenta APLIJ-LIMA), la Dra. Martha Fernández y la Dra. Nori Rojas Morote, señalaron a los ganadores.
La premiación se llevó a cabo, el día de la clausura en ceremonia especial, donde se hizo presente el elenco teatral de la Casa de España, que representó una parte de El Quijote de La Mancha, dirigido por Mirian Reátegui. Se hizo entrega de premios, donados por entidades colaboradoras del certamen, como Solaris y las Galletas Día. Posteriormente se complementó la entrega de premios en el auditorium de la Corte Superior de Justicia del Cono Norte del Poder Judicial, el día martes 27 de setiembre.
Los trabajos seleccionados serán, asimismo, publicados para que regresen a los centros educativos en manera de un libro que todos los alumnos puedan leer y disfrutar.
ACCIONES DE MOVILIZACIÓN SOCIAL
Son muchas y variadas las acciones que nos permitan convocar a la comunidad para una Festival del Libro. En el I Festival de Lectura de Comas- 2005, apreciamos que se centraron en el pasacalle, el concurso de cuentos: “Te Cuento mi Cuento” y en menor término, en el concurso en torno a las bandas de música de los colegios. Pero cualquier Festival de Lectura que quiera desarrollarse necesitará, partiendo del municipio u otra entidad rectora, establecer sólidas coordinaciones con otras organizaciones como instituciones ligadas a prensa escrita, hablada y visual, revistas vecinales, radios de frecuencia y de ámbito circunscrito como los de mercados, cines y otras formas de comunicación de masas; entidades como comités de promoción y desarrollo (COPRODE), comités de vaso de leche; con centros culturales como Ñocanchis, Tarpuy, grupo Chasqui; incentivar el Festival insertándose en todas las coyunturas culturales que se presenten: con universidades, institutos superiores e institutos pedagógicos; con bibliotecas, especialmente las populares o comunales como las de PROMOLIBRO, incluso con redes de bibliotecas como las de Villa El Salvador o la de PROMOLIBRO; con las UGEL, centros educativos, asociaciones de padres de familias (APAFAS), y asociaciones de exalumnos
ESTATUAS HUMANAS
Son personas que con vestuario exótico, como mimos, se instalan en lugares públicos y mediante un pequeño incentivo, pueden entregar en súbito movimiento, por ejemplo, un tríptico alusivo sobre el Festival de Lectura. Conviene que desarrollen estas acciones en lugares muy concurridos como mercados, paraderos de ómnibus, cines, teatros, campos deportivos, etc.
GRAFITIS
Con diferentes tipos de materiales, en paredes especialmente seleccionadas y con un fondo blanco, pueden realizarse libremente representaciones pictóricas. La creatividad icónica con la que los dibujantes, diseñadores o artistas representen será un motivo interesante de atracción al Festival.
TRÍPTICOS PEGADOS EN OMNIBUSES, MICROS Y MOTOTAXIS
Los vehículos de servicio público de la zona, como omnibuses, colectivos, micros, mototaxis y otros, deben servir como elementos de difusión del festival. Conviene establecer coordinaciones con las directivas correspondientes a fin de lograr no solo su aceptación sino su apoyo y su concurso. Este medio de movilización social, es un factor contundente, “que el vehículo de transporte se convierta en un vehículo de lectura”.
UTILIZACIÓN DE MEGÁFONOS MÓVILES
Una forma de propagandizar diversos productos y servicios, incluyendo propagandas políticas es frecuente en los medios populares, donde se debe aprovechar toda forma de movilización social. El perifoneo en autos debe aprovecharse, ya sea en forma directa por los organizadores del Festival o como complemento al producto o servicio que otros estén promocionando, ya sea sobre motivaciones comerciales, artísticas, políticas u otras.
SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DE RADIO
Además de las radios de frecuencia, que tienen espacios culturales puede aprovecharse un tipo de radio no frecuente o momentáneo, pero que está en lugares de mucha concurrencia. En los mercados, iglesias, centros comunales y otras entidades, hay servicios permanentes de radio por los que se propalan los mensajes relacionados con sus objetivos. Los organizadores de los festivales deben establecer las coordinaciones con los directivos de aquellas instituciones para permitir la difusión del festival.
CONCIERTOS Y REPRESENTACIONES TEATRALES
Considerando que la juventud tiene mucho apego a los conciertos, conviene organizar como actividad previa y de difusión conciertos con los grupos más conocidos del medio. La entrada puede costar un libro. Además, entre los diversos números, se puede rifar libros, empaquetando los mismos que han servido de entrada, en envolturas alusivas al Festival. Igual se puede hacer con representaciones teatrales, en las cuales uno o más elencos realicen actividades previas que promocionen el Festival.
En lo que se refiere a recitales instrumentales, como guitarras, zampoñas y flautas, pueden desarrollarse como concursos de niños y niñas, jóvenes y adultos, en varias etapas, semifinales y finales que generen expectativas y participación en la convocatoria, organización y promoción por parte de la comunidad.
CAMPEONATOS DE DAMAS, AJEDREZ, LUDO Y OTROS
Otra forma de movilización social para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos es el organizar concursos o campeonatos de damas, ajedrez, ludo y otros instrumentos lúdicos, con motivo del Festival. El concurso debe apoyarse fundamentalmente en las escuelas, pues ahí es donde se encuentra a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, pero debe verse la forma de convocar a personas de la comunidad que no asisten a la escuela.
CONCURSOS DE PAPELOTES O CARTULINAS ALUSIVOS A LA ACTIVIDAD
Aunque las actividades del Festival apuntan fundamentalmente a sectores no escolares, esto no implica que no se cubra también lo escolar, y que como entidad organizada se logre su apoyo. En este sentido, organizar concursos de papelotes o cartulinas alusivos al Festival, sirven para promocionar el Festival y para crear conciencia en la escuela que el problema de la lectura trasciende sus paredes.
LITERATURA ORAL
La oralidad es una fuente importante ya que nos remite a las raíces más profundas de nuestra cultura. La literatura oral, y en general la oralidad, es un remoto antecedente del texto escrito. La mayoría de los pobladores de los sectores periféricos de Lima Metropolitana son migrantes de diferentes lugares del país, ellos traen consigo mitos, leyendas, fábulas, ideas y costumbres que son además el deleite de quienes escuchan sus relatos y expresiones orales ligadas a sus ideas y costumbres; igualmente los adultos mayores tienen el recuerdo de costumbres y hechos que ocurrieron en la localidad, los fundadores de esos asentamientos humanos conocen la historia viva de la comunidad. Entre otras actividades puede relatarse cuentos escuchados en la localidad. Señalar periodos para la oralidad como una forma de incentivar la participación en el Festival son un atractivo para la promoción y animación de la lectura; igualmente revalorizan la tradición cultural del distrito o del barrio y de los padres. Como señala Federico Arnillas “La historia de cada barrio popular, de la mayoría de los barrios populares, empieza en la lucha por la tierra. Conseguir un terreno ha sido y es la primera tarea colectiva de los pobladores de un asentamiento. Con esta acción se funda el barrio, pero se funda también la primera organización de los pobladores, para lograr un lugar donde vivir en la ciudad”. Los pobladores, entonces, tienen cabal conciencia de sus necesidades e intereses. Apoyar el Festival, en la conciencia colectiva, tanto del pueblo conquistado, como del de origen, es aposentarse en las raíces más profundas de su propia razón de ser.
LECTURA EN VOZ ALTA
Una práctica poco difundida en los tiempos actuales es la lectura en voz alta, tanto en forma colectiva como individualmente. Expresar oralmente el texto escrito permite socializar las temáticas, pronunciar convenientemente, responder en forma grupal a los aspectos y mensajes textuales, romper inhibiciones y superar temores en torno a lo escritural, muchas veces generador de alejamiento, desinterés y hasta fobias por la lectura. Así mismo la lectura en voz alta ayuda a mejorar la atención y la comprensión; ayuda a desarrollar auto confianza y auto estima. Puede organizarse como forma de movilización social para el Festival, organizar la lectura de algun texto importante para la localidad y que sea leído en voz alta por todos o en forma rotativa.
LECTURA VIVA CON AUTORES
El Festival puede promocionarse, también, con la participación de escritores, ya sea con obra editada o inédita. Cuando sea posible contar con algún autor de cualquier tipo de escritura ya sea una obra literaria, obra no literaria, periodismo o cualquier otro tipo de prensa alternativa, es conveniente invitarlos a dialogar con los niños, niñas, jóvenes y demás participantes, sobre sus vidas y obras. Se puede contactar con editoriales, asociaciones de escritores, clubes departamentales, municipalidades instituciones como la APLIJ (Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil) o INLEC (Instituto del Libro y la Lectura del Perú), la Biblioteca Nacional del Perú, la Cámara Peruana del Libro, editoriales como Norma, Santillana, San Marcos, y otras instituciones que puedan permitirnos acceso a dichos autores, especialmente con el Consejo Educativo Nacional a través de Mesa de Letras. Igualmente se puede convocar a quienes aún no han publicado sus obras. Puede en esta línea llamarse a quienes por su experiencia vital bien podrían haber publicado de tener las posibilidades.
RECITALES LITERARIOS
En el espíritu de apertura, dinamismo y convocatoria que debe caracterizar a la organización de un Festival de Lectura la realización de recitales literarios tanto poéticos como narrativos, puede convocar a muchos pobladores, especialmente jóvenes. Respecto a los recitales se puede contar con recitadores como “Los caballeros de la Décima”: Germán Súnico Bazán, Diego Vicuña Villar y Roberto Arriola Badaraco, quienes por calles y plazas del Callao, llevan sus coplas populares, como modernos juglares. Igualmente grupos de poetas están dispuestos para llevar su voz, a donde se les requiera, conviene relacionarse con José Vargas, presidente de la “Casa del Poeta”, quien conoce a muchas agrupaciones poéticas.
CUENTACUENTOS
En los últimos tiempos se ha recuperado una antigua costumbre, la de relatar cuentos, que los organizadores de Festivales de Lectura deben aprovechar. Los cuenta cuentos, como se les denomina, tienen ahora vigencia incluso en la televisión como en el caso del francés Francois Vallois que realiza esta actividad en teatros miraflorinos, los hay también en centros de educación superior, por ejemplo, la Normal de Monterrico, organiza concursos entre sus alumnas sobre cuenta cuentos con éxito rotundo. Pero esta actividad tiene toda una tradición en el Perú.
Estos narradores o refundidores de cuentos son como aquel personaje de “Los Perros Hambrientos”: Simón Robles, que nos maravilla con su capacidad de relato. Wilfredo Kapsoli en el prefacio a “Las Ranas Embajadoras de la Lluvia”, de Cecilia Granadino y Cronwell Jara, que titula “Pedagogía de la Literatura Oral” se refiere a los narradores orales como magistrales testimoniadores de las raíces más hondas de la cultura nativa. En esa obra se menciona a Antolina Huatta, que en la isla de Taquile, conserva la memoria de su comunidad, pero también relata tan intensa y emotivamente , como actora que teatraliza y vive los relatos “desde adentro”, como lo hacía Carmen Taripah. José María Arguedas nos habla de Carmen Taripah:
“Carmen le contaba al cura, de quien era criada, sin fin de zorros, condenados, osos, culebras, lagartos; imitaba a esos animales con la voz y el cuerpo. Los imitaba tanto que el salón del curato se convertía en cuevas, en montes, en punas y quebradas donde sonaba el arrastre de la culebra que hace mover despacio las yerbas y charamuscas; el hablar del zorro entre chistoso y cruel, el del oso que tiene como masa de harina en la boca, el del ratón que corta con su filo hasta la sombra; y doña Carmen andaba como zorro y como oso, y movía los brazos como culebra y como puma, hasta el movimiento del rabo lo hacía; y bramaba igual que los condenados que devoran gente sin saciarse jamás”.
En la población del asiento humano debe abundar relatores de cuentos que hablen de las historias de sus pueblos, de las hazañas de bandoleros como Luis Pardo en Ancash o Morón en Ica, edulcorados por la pátina popular como modernos robin hoods; tanto como mitos, leyendas, fábulas y costumbres como los carnavales y las semanas santas, entre muchos otros temas. Que además permitirán el encuentro generacional a la par que adentrarse en la ideología popular de nuestros pueblos, afirmando nuestra identidad cultural.
CREATIVIDAD
Gianni Rodari define a la creatividad como pensamiento divergente. “Creatividad es sinónimo de pensamiento divergente, o sea capaz de romper continuamente los esquemas de la experiencia. Es creativa una mente que trabaja siempre, siempre dispuesta a hacer preguntas, a descubrir problemas donde los demás encuentran respuestas satisfactorias. Lo contrario es el pensamiento convergente donde hay una sola respuesta. Los procesos del pensamiento divergente no generan una respuesta absoluta o correcta. En el pensamiento divergente los conocimientos, conceptos, hechos y destrezas logrados por el pensamiento convergente son aplicados a nuevas situaciones dando nuevas respuestas, no respuestas correctas. Los procesos del pensamiento divergente desarrollan cualidades como la flexibilidad, fluidez, espontaneidad y originalidad, que son las bases de la creatividad.
Si bien la creatividad se da en todos los campos, en lo que concierne a la animación de la lectura, es uno de los recursos más significativos, como lo comprobamos en la Feria del Libro Comas 2005. Veamos algunas técnicas y motivaciones tanto para los cuentos como para los poemas
A.- CUENTOS DE NIÑOS
Ampliación del relato: Añadir a un relato otra escena entre dos fragmentos.
Color extraño: Narración en la que se señala colores no convencionales o se atribuye color a
objetos no tangenciales.
Personaje infiltrado: Añadir un personaje a cualquier cuento conocido.
Espejo mentiroso: Historia en la que un espejo refleja a otro ser y no a quien está frente a él, o
que miente.
Espejo olvidadizo: Historia en la que un espejo no refleja a quien está frente a él, sino a un ser
que estuvo frente al espejo.
Espejo asesino: Relato en el que un espejo, mata misteriosamente a uno de los personajes que
se para frente a él.
Espejo esclavizador: Cuento en el que un espejo convierte en esclavos a quienes se ponen frente
a él, llegando a tener muchísimos esclavos; el desenlace puede darse cuando alguien encuentre
la forma de liberar a todos.
Objeto mágico: Narración en la que cualquier ser tenga propiedades maravillosas. Conviene “magizar” objetos de los más comunes: una moneda, una llave, un peine, etc.
Autor personaje: Relato donde el niño o autor se coloca como uno de los personajes;
utomáticamente el relato se escribirá en primera persona.
Simbolización: Cuento de letras, números, notas musicales, signos del zodiaco o naipes;
personajes que forman parte de estructuras propias, por ello son simbólicos.
Invisibilidad: Narración en la que se desarrollan acciones de personajes u objetos
invisibles. Intercambio de roles: En el cuento los personajes de cuentos conocidos intercambian
su manera
de comportarse. Por ejemplo “Caperucita mala y el lobo rojo”.
Desdoblamiento: Cuento en el que algún personaje se divide en dos o más, pero cada uno de
ellos sigue teniendo la misma forma de comportarse.
Polisemia: Crear un cuento partiendo de una palabra pero con dos o más significados diferentes de la misma.
Robotización: Historia de una persona que se convierte en un robot, o en una computadora.
Ser extraterrestre: Relatos de seres venidos de otros astros o galaxias.
Exageración de virtudes: El relato trata sobre la sobredimensión de una parte del cuerpo o de algún comportamiento.
Mascota preferida: Contar sobre la vida de alguna mascota real o ficticia.
Defensa ecológica: Relatos en los que animales, plantas o algún elemento del medio ambiente sean el tema principal.
Fantasmagoría: Historias de fantasmas o aparecidos ya sea de espectros humanos o de animales.
Recreación onírica: Los sueños son un hermoso filón, han sido un persistente material de creación para los pueblos y los hombres. Al margen de las variadas respuestas al mundo de los sueños, nuestra inquietud está en función de la creatividad. Pues bien, en los sueños aparece lo más aparentemente inverosímil e ilógico, por cuanto son otras reglas que los rigen: Veamos que nos dice Erich Fromm en “El Lenguaje Olvidado”
“Cuando dormimos, pasamos a otra forma de existencia. Soñamos. Inventamos historias que nunca han ocurrido y que a veces ni siquiera tienen precedentes en la realidad...Pero cualquiera que sea el papel que desempeñamos en el sueño, somos nosotros sus autores, el sueño es nuestro, nosotros inventamos su trama.”
Aprovechemos esa fantástica cantera para hacer que los niños y niñas relaten sus sueños.
La palabra absurda: Alguna vez una encopetada y despistada dama inquirió a César Vallejo por la palabra “Trilce”, no estaba en el diccionario, a lo que el genial vate aclaró que significaba eso: Trilce. Para los niños y niñas, las palabras sin sentido como las jitanjáforas forman parte de sus juegos infantiles, les susurran música y tonos que los adultos, empeñados y empañados por la significación, no captan: tal vez por ello César Vega Herrera nos habla de los Sprunkos, en su magnífica y delicada obra “La Noche de los Sprunkos”. Cualquier palabra inventada es motivo de creación, la imaginación del niño le dará forma.
B. POESÍAS DE NIÑOS
Respecto a la expresión poética de los niños las experiencias nos demuestran que aflora según se la propongamos. Milciades Hidalgo nos señala que “se ha dicho que el niño es sensible a la poesía y los maestros sabemos que esto es verdad. La comprobación de este aserto lo encontramos, por un lado, en las preferencias que los niños de los primeros grados muestran por las rondas, madrigales, villancicos, canciones de cuna, que por lo general traen los libros de lectura, y, por otro lado, la capacidad que tienen para expresarse poéticamente.
Manuel Pantigoso, que en 1970 publicara el primer trabajo de antología poética por adolescentes de educación secundaria en “Voces y Senderos” nos manifiesta con la lucidez que lo caracteriza: “La significativa experiencia del desarrollo de la creatividad infantil demuestra la natural y espontánea búsqueda de las posibilidades expresivas de la palabra, aprovechando, sobre todo el estrato sonoro y la dirección representativa del lenguaje, sin descuidar, claro está la aventura por el espacio blanco de la página para la distribución gráfica de los versos”.
Milciades Hidalgo considera 4 pasos metodológicos:
1. Experiencias perceptivo-afectivas.
2. Experiencias asociativa-existenciales.
3. Experiencias estética-literarias.
4. Experiencias musicales y plásticas.
En el primer paso metodológico recomienda “Seleccionar experiencias muy felices, muy tristes o alegres, encuentro de un ser querido, de un amigo, la contemplación de un paisaje muy hermoso, la audición de una música tierna y bella, el dolor de la muerte de un ser querido, el recuerdo de un poema, canción, etc.
En el segundo paso metodológico es un encuentro con el Yo. “Se debe producir aquí una especie de coloquio interior:¿qué experiencias hermosas he tenido en el pasado? ¡Cuánto quiero a mi madre, a mi padre! ¿Qué recuerdos tengo de mis hermanos, mis amigos, mis compañeros? ¿Qué recuerdos me dan una sensación de felicidad o de pena?
En el tercer paso metodológico, se pueden ensayar, algunos ejemplos de metáforas como tierna como una nube, dulce como un suspiro o símiles como fiero como un león, fuerte como un roble.
En el cuarto paso Milciades Hidalgo establece relaciones con el mundo rítmico y armónico en la gama cromática, relacionando el verso con colores, con movimiento corporal o musical. “Los niños aprenden a memorizar más un poema cuando lo hacen cantando, y, la canción como sabemos es un poema con música”.
Si bien la metodología integradora de Hidalgo es una brillante y sistemática forma de trabajo, también se puede trabajar en base a temas. Así por ejemplo Manuel Pantigoso en su “Los días de la Palabra”, en base a experiencias con niños de 9 a 11 años del colegio Jean Le Boulch, señala 5 temas principales: “Animales”, “Colores”, “El niño Roque”, “Los Números”, “El Silencio”. Luego plantea un recurso didáctico “Trabajo Grupal”, para finalmente dejar a los niños en libertad con “Varios”. “Se sentaron las bases de la experiencia literaria explicando , con ejemplos sencillos, las dos direcciones en que funciona el lenguaje poético: la dirección expresiva ( búsqueda de otras formas significativas, tomando en cuenta nuevas asociaciones sistemáticas – imágenes-, o asociaciones formales: rima, asonancia, aliteración, armonía imitativa, distribución gráfica, etc.)y la dirección creativa (creación de “un mundo” a través de la palabra, para “componer” personajes, situaciones, sentimientos, etc.).“
Pedro Suárez Manay Sáenz en su obra “Para crear poemas”, trabajó con alumnos educación secundaria de Chiclayo. Señala 53 técnicas sencillas. Se apoya en variada y significativa temática.
Muchas motivaciones puede utilizarse para incentivar la creatividad poética, a los planteados por Pantigoso, señalemos sólo como ejemplo: el sueño; personajes importantes: los padres, los familiares, los profesores, etc.; retratos de plantas, animales u objetos; deseos, alabanzas, sentimientos; viajes o situaciones imaginarias o fantásticas. Veamos ejemplos de once temáticas:
1.- A los juguetes
2.- A los animales:
3.- A las plantas:
4.- A los padres:
5.- Al sol y la luna:
6.- Al Libro:
7.- A la Bandera:
8.- A los Profesores:
9.- A los Números:
10. A las ciudades:
Colocamos solo este poema emblemático aunque hubiéeramos podido presentar poemas en cada uno de los numerales.
“La Paz y los Niños del Mundo”
Al mirar los ojos de mi madre
sorprendo mi niñez cada mañana
cual hierba que crece
en el tibio corazón
de un sueño
mi amor se acerca dichoso
junto a la costa
donde el mar pasea emociones
y ternuras.
Amo a las palomas
de blanco vuelo,
flor inocente,
amo el libro del día
y canto a los niños
que como yo despiertan
a la vida.
Los tomo de la mano
y en la ronda nos vamos por el mundo
con nuestra alegría
repartiendo el pan bondadoso
de la paz.
Rafael Antonio Cantoni (8 años). Con este poema obtuvo el primer puesto de la UNESCO, en 1980. Certamen en el que participó un millón de niños de todo el mundo.
martes, 25 de septiembre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Con mucho carino y respeto a mi profesora de Lenguaje que tanto nos enseno y con mucha alegria veo aqui en esta pagina,
me encanta lo que escribio, no soy escritora pero conecta mis pensamientos a aquellos anos con mucha playa y sol, y divaga mi mente por aquellos dias teresinos, de mi pacasmayo con sabor a todo.
Una de sus alumnas, no le pido que recuerde porque fuimos tantas.
Un beso
Elisa Liliana Silva
Publicar un comentario